jueves, 9 de junio de 2016

Turismo

   autoras: rosalaba rivas , oriana atencio t liberlys avendaño                                                      
                       
                                        ESTADO FALCÓN  
 


El estado Falcón  es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada al noroeste del país. Limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caibe ,  por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara , y por el oeste con el estado Zulia. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan crisóstomo Falcón, líder de la Guerra federal. Tiene una superficie de 24 800 km². Frente al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentra el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba , Curazao y Bonaire . Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte de Coro se encuentra la península de paraguaná  unida al continente por el istmo de los medanos con 27 km de largo y 6 km de ancho. Las principales actividades económicas del estado están relacionadas con la industria petrolera. En la península de Paraguaná se encuentran dos refinerias de gran capacidad, así como también la principal ciudad del estado, Punto Fijo. 

 
                                Resultado de imagen para estado falcon


                                                           Historia 
                                                                              
                                                                         

En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por Josefa Camejodurante la lucha de Independencia aparece como provincia deldepartamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.
                                                                                   


Provincia de Coro en el año 1840.
En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo yParaguaná. En 1859, luego de losacontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. 

En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
Cabe destacar que en 1899 se anexa el territorio que comprende las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche que hasta ese año pertenecían al Gran Estado Lara cediendo a este último lo que actualmente es el municipio Urdaneta.
                          
 También fue allí ,  en la vela de Coro en donde Francisco de Miranda izó por primera vez la bandera tricolor. en donde tambien se encontraban otros libertadores que plasmaron allí toda la historia de este hermoso estado. 

                          
                                                             
                                                   
                              Resultado de imagen para francisco de miranda izó por primera vez la bandera de venezuela



       
                    
                                                 FAUNA Y FLORA
                                                      
                               Resultado de imagen para titulo sobre la fauna y flora de falcon
            La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.
La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, elcarite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar,garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.
Resultado de imagen para estado falcon fauna y floraEn los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).
En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

  Superficie;24800 km2
Clima;Entre 22 y 27 C°
Altura;1.900 m.s.n.m
Limites;
Norte;Mar Caribe y Golfo de Venezuela
Sur;Los estados Zulia,Lara y Yaracuy
Este;Mar Caribe
Oeste;Golfo de Venezuela y parte del estado Zulia


HIDROGRAFÍA 

La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que nace en el Páramo de Cendé y es en gran parte de su recorrido, límite sur del estado con el estado Lara. Luego de recorrer 423 Km vierte sus aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km.

                        
 Médanos de CoroPlaya en el parque nacional Morrocoy


                                               EL ESTADO FALCON

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisostomo Falcon, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la Peninsula de Paraguana .
El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro.
Su capital, Santa Ana De Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Dabajuro, Churuguara, Mirimire y Chichiriviche.

Hidrografía

La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que luego de recorrer 423 Km vierte sus aguas en el mar Caribe.  El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido.  De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km.


Actividades Económicas


La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino.  También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.
Las más grandes refinerías petroleras de Sudamérica están en la península de Paraguaná, en Cardón y Amuay.  Estas dos refinerías se han conectado con lo que han constituido el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande del mundo. Estas grandes refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras actividades de servicio para ellas.
También es importante la industria pesquera que se desarrolla en Paraguaná, Zazárida, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro.

Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe.
La ciudad colonial de Coro fue declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad.

La Artesanía


Entre algunas de las confecciones realizadas por los artesanos falconianos se destacan:
  • Muebles elaborados con madera del cardón.
  • Chinchorros.
  • Sombreros de palmas.
  • Artículos elaborados con cuero de chivo (bolsos, zapatos, correas, cillas, llaveros, etc)
A pesar de que la Península de Paraguaná es una ciudad moderna, aún sigue conservando algunas fachadas antiguas y pese a que pasan los años su gente conserva su cultura y la artesanía representa parte de esa cultura. Las mujeres y hombres dan alma y vida a cada una de sus creaciones, más allá de realizar un objeto bien presentado para la venta al público, los falconianos realizan sus obras con esmero por ser parte del Patrimonio Turístico.
El estado Falcón es declarado Patrimonio Cultural de la Unesco, por tal razón es importante preservar en el tiempo las expresiones culturales de esta región de Venezuela. 



La artesanía como parte de la cultura de los falconianos.
Si va de visita al estado Falcón no deje asistir a los puntos de venta de mercados artesanales ubicados en algunos pueblos de la región, donde además de pasarla bien y admirar el gran trabajo hecho por los hombres y mujeres de falcón, también de seguro encontrara el regalo o presente que andaba buscando. Aprenda y disfrute de las maravillas venezolanas.

Comidas Típicas:

Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:

Talkarí de chivo, Chivo en yuca, Chivo en coco, Mojito de chivo, Selse coriano, Escabeche costeño, Dulce de leche, Arroz con coco, Dulce de batata, Manzanilla, Leche de burra, Cocuy, Muerto, Dabudeque o Debudeque, Mancarrón, Cocadas y Paledonias. 

PALEDONIAS:
COCADAS:
 ARROZ CON COCO:



Principales Hoteles de Falcón
       
  HOTEL MIRANDA CUMBERLAND
-         CARIBBEAN SUITE & BEACH CLUB
-       LIDOTEL BOUTIQUE PARAGUANA 
-       HOTEL VENETUR MORROCOY 
   CORAL SUITE HOTEL & SPA MORROCOY
-       
Punta Cardón

La Parroquia Punta Cardón está ubicada al Suroeste de la península de Paraguana, perteneciente al municipio autonomo Carirubana del estado Falcon.  Su capital, Punta Cardon, es uno de los sectores más viejos de la ciudad, teniendo incluso más años de fundado que la ciudad que lo acobija en la actualidad. 



Clima
La presencia permanente de los vientos alisios, sin dificultad para su desplazamiento, definen la escasez de la lluvia, promediada en 800 mm, sobre todo a finales de año. La Temperatura media anual es de 27,8 ºC.   Tiene una superficie de 114 km, y una extensión de 25 km en costas, razón por la cual tienen asiento el Puerto Internacional del Guaranao, y el grupo de muelles que forman la instalación portuaria de la Refinería Cardón del Centro de Refinación Paraguaná (CRP).

En cuanto a su economía, Punta Cardón destaca por la práctica de la pesca artesanal, la actividad petrolera y el comercio, debido a todos los negocios desarrollados en la Zona Libre de Paraguaná.  Punta Cardón es una parroquia que cuenta con variadas riquezas naturales, entre las que destacan los balnearios:
  • Playa La Barra.
  • Playa Manaure.
  • Playa Miramar.
  • Playa Náutico.
Asimismo, Punta Cardón se caracteriza por ser una localidad muy religiosa, con una gran devoción hacia Nuestra Señora de la Candelaria, desde 1904, año en que fue construida la primera capilla por iniciativa de Marcelino Sánchez.  Según los historiadores, la primera imagen de La Candelaria, procedente de Italia, fue buscada en lancha en Puerto Cabello por Ramón Sarmiento.
La península se caracteriza por sus hermosas playas y su cálido clima con muy pocas lluvias; entre sus bellezas naturales se encuentra el Cerro Santa Ana, en cuyas faldas encontramos un pueblo del mismo nombre Santa Ana; al sur de Paraguaná, en su ruta de acceso por la autopista Coro - Punto Fijo se cruza el ventoso Istmo de los Médanos; en su extremo norte, el cabo San Román que es el punto más septentrional de la Venezuela continental y desde donde se logran ver las luces de Aruba en la noche. Finalmente por el oeste se enmarcan las templadas aguas del Golfo de Venezuela.  Los cardones y cujíes (vegetación autóctona) son elementos dominantes en el paisaje.

Parque Nacional Morrocoy (Los Cayos)
Las playas transparentes en Los Cayos del Parque Nacional Morrocoy (estado Falcón) son destinos populares para los temporaditas que visitan la región costera centro-occidental de Venezuela.
Al noroeste de Venezuela entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche se encuentra Morrocoy (oficialmente: Parque Nacional Morrocoy) en el litoral más oriental del estado Falcón. Debido a sus hermosas playas, sus aguas cristalinas y tranquilas, Los Cayos (Como suele denominarse al Parque) siempre ha tenido gran demanda por parte de los temporadistas.  El parque se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los turistas por presentar uno de los más extraordinarios escenarios tropicales venezolanos.
Los Cayos están conformados por un total de 11 islotes de aguas trasparentes y arenas blancas entre los que destacan Cayo Sombrero, Cayo Borracho, Cayo Pelón, Cayo Sal, Playuela y Cayo Peraza. También se encuentra playa Mayorquina que no es propiamente un cayo, pero la única forma de llegar es por la playa. En el parque se pueden observar grutas donde se aprecian petroglifos indígenas que describen el modo de vida de los primeros venezolanos, su vegetación está conformada por manglares, uvero de playa y botoncillo y por supuesto la palmera.
En los poblados aledaños al parque (Tucacas, Chichiriviche) se encuentran las asociaciones de lancheros, que se dedican al transporte de los turista desde los embarcaderos a las distintas playas de Morrocoy. Por ejemplo se encuentran los embarcaderos de Las Luisas, Morrocoy y Aguasalobre. En Morrocoy se encuentran también personas o empresas que alquilan lanchas, yates, habitaciones y apartamentos. Numerosos hoteles y posadas se encuentran disponibles
Cayo Sombrero tiene sin lugar a dudas una de las mejores playas en Venezuela.



Actividades

Las playas de Morrocoy son espectaculares. Sus aguas transparentes permiten observar los corales, los peces y la fauna marina en general, por es un destino ideal para la práctica del snorkeling (buceo con Snorkel), e incluso el buceo o submarinismo con o sin tanques de oxígeno.
También se suelen realizar actividades como el camping, el voleibol de playa, las bolas criollas, el sky acuático, paseos en moto agua, flotar en inflables, vuelo de papagayos, hacer figuras y castillos en la arena, y otras actividades acuáticas. También se suelen hacer excursiones a las cuevas del "Cerro Chichiriviche", la cueva de la Virgen o la cueva del Indio.


Cayo Pelón es un pequeño islote en el Parque Nacional Morrocoy, que desaparece cuando sube la marea al atardecer, y suele reaparecer cuando baja la marea por la mañana.

Todos los Cayos
Hay islotes que se encuentran más cercanos a Chichiriviche o más cercanos a Tucacas. Mientras más lejano, más costoso será el trayecto en lancha y mayor tiempo requiere para el traslado.Uno de los destinos más famosos en Morrocoy es el Cayo Los Juanes, también conocido como “La Piscina”, porque se encuentra copado de vegetación y no tiene playa de arena, por lo tanto la única vía de acceso es la marítima. La Piscina es un bajo natural de agua trasparente color verde turquesa y azul donde los temporadistas llegan en lanchas o yates anclados, usualmente al ritmo de la música. Pequeños botes se presentan vendiendo ostras, vuelve a la vida, paella, langosta, etc., e incluso se les puede pagar con tarjetas de crédito.
Otros islotes recomendados:
  • Cayo Pelón
  • Playuela
  • Boca Seca
  • Paiclás
  • Pescadores
  • Playa Mero
  • Tucupido
  • Cayo Peraza

Ateneo de Coro
·         El Ateneo de Coro es un espacio cultural localizado en la calle Federación frente a la plaza Bolívar de la ciudad de Coro, la capital del Estado Falcón, al noroccidente del país sudamericano de Venezuela.3
·         En su diseño tiene elementos que datan de la época colonial, con dos patios, su sede fue donada por el gobierno del estado Falcón. Allí se realizan numerosos eventos entre ellos obras de teatro, conciertos y exposiciones.

Museo Antropológico Taima Taima
Es un sitio arqueológico ubicado unos 20 kilómetros al este de Coro, en el estado de Falcón (Venezuela).
·         Fue investigado desde 1964 por Josep María Cruxent (1911-2005), Alan Bryan, Rodolfo Casamiquela, Ruth Gruhn y Claudio Ochsenius.2
·         Tiene una antigüedad humana detectada de 14 200 a 12 980 años. Señala un antiguo poblamiento preclovis en América del Sur, que se utiliza como evidencia de la teoría del poblamiento temprano.3
·         Entre los hallazgos de Cruxent se encuentra una pelvis de mastodonte atravesada por la punta de piedra de una lanza. Su fechamiento geológico y de carbono-14 coinciden en el 13 000 a. P. (11 000 a. C.).4 5
·         El primer sitio arqueológico del mundo está en Falcón, y data de 14 mil años


·         La tierra árida y las plantas de cactus representan la antesala de un escenario único en el mundo: Taima Taima, reportado como el primer sitio de matanza de mastodontes, hace 14 mil años.
·         Una plataforma de metal, coronada con lona blanca, arropa una extensión de 800 metros cuadrados de excavaciones. 
·          
·         En el suelo cercado del parque brota un “ojo de agua” o manantial que emana del subsuelo y que finaliza en el mar Caribe. La quebrada Taima Taima fue descubierta en 1961, por el pionero de la arqueología de Venezuela, José María Cruxent, quien hizo de este espacio un emblema cultural del país, recuenta Cristopher Vega, guía del parque.
·         Sobre el lecho de estas rocas, los investigadores suponen que se reunían animales prehistóricos como mastodontes, acorazados y perezosos gigantes a tomar agua. De allí que la tesis de la ocupación del hombre en Taima Taima tome fueza por la localización de una pelvis de un mastodonte juvenil, al lado de un fragmento de punta de proyectil, hecho de piedra.
·         “Estos instrumentos representan una muestra fehaciente de que los animales fueron cazados y descuartizados por los hombres de la zona”, completa el estudiante de gestión ambiental.
·         Cuando los visitantes entran a la gran carpa, cinco réplicas de piezas fósiles de animales, que datan desde hace 14 mil años, saltan a la vista.  La defensa o colmillo de un mastodonte, la pelvis y la tibia de un mastodonte juvenil, el cráneo de un acorazado gigante y el cráneo de un perezoso gigante, se exhiben en Taima Taima como reliquias.
·         Cada una de ellas está identificada con un número y una breve descripción científica. Nadie pisa la tierra cercada por los arqueólogos. Sólo se permite admirar el tesoro preshistório de la planicie coriana. Un pilón de piedras, de metro y medio de altura, ofrece una referencia del punto de inicio de las excavaciones. El escenario es mágico, ancestral.
·         Según rememora el guía de las instalaciones, hace más de 40 años, un habitante de Tara Tara, llamado “Moncho” Palencia, amplió el “ojo de agua” para que sus chivos calmaran la sed y se encontró con la rótula de mastodonte.

Playa Adicora (El Supi)

·         El Supí está al norte del pueblo que recibe el mismo nombre. Sus aguas son extremadamente calmadas y templadas a causa da una barrera de arrecife que la protege; y su arena es de color gris. Su bahía, de 350 metros de ancho, es la favorita para las familias turistas con niños pequeños, porque es tranquila y de poco oleaje.
·         Las playas de Adícora son afamadas por su impetuoso oleaje, y frecuentadas para la práctica de deportes de vela. De hecho, hay varias posadas en la zona sur que ofrecen entre sus servicios clases de windsurf y kitesurf, donde los novatos pueden aprender estos deportes o donde los más expertos pueden perfeccionarse. Pero si usted no es deportista y busca un ambiente más familiar y tranquilo, le recomendamos la playa norte de Adícora, porque sus aguas son mucho más tranquilas.
·         Ambas playas están rodeadas de casas que ofrecen servicios de alquiler. Además en algunos locales ponen a disposición de los visitantes algunos servicios básicos como alquiler de toldos y sombrillas, restaurantes y estacionamiento vigilado. Los fines de semana estas playas son muy concurridas.

El parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro
Es un parque nacional de Venezuela, ubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro.
·         Ocupa 4.885 ha de espacios montañosos y formaciones características que cuenta con una longitud de 1200 metros. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud aproximadamente, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río Tocuyo que drena hacia el mar Caribe. Las elevaciones sobrepasan los 800 msnm.
·         Las actividades permitidas en el parque son excursionismo, paseos, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Fue declarada parque nacional el 21 de mayo de 1969.
·         Al parque se accede por la carretera Coro - Churuguara - Santa Cruz De Bucaral - La Taza, a 9 kilómetros del puesto de guardaparques, en dirección sur-este, se sigue por un sendero para luego arribar al área y su horario de visita está comprendido de 8:00am a 4:00pm.
·         La cueva posee un río llamado El Toro, el cual es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela y posee una altura de unos 20 metros, sus aguas frías y profundas oscilan entre 5 y 7 metros de profundidad, las cuales son aguas turbias en períodos lluviosos.
L    Cueva de la Quebrada del Toro, está conformada en su interior, por magníficas estalactitas y estalagmitas en donde convive el guácharo con insectos y arácnidos. La accesibilidad al lugar es un poco difícil, sin embargo, es muy visitado. Si se es recorrida en casi toda su totalidad, en la cima hay un puente natural llamado Puente de Piedra, donde está la Sierra Elda y dos grandes cráteres de nombres Hernández y Antonio José López.

Entre los atractivos turísticos del Parque Cueva de la Quebrada del Toro, se encuentran: el área recreativa La Toma, las rutas Guarataro-Santa Isabel y El Tigrito-Guarataro, las Cuevas Catalina, La Bonita y La Guerrillera.














2 comentarios:

  1. aquí se presento información , así como imágenes referentes al estado falcon , en unas de ellas aparecemos nosotras rosalba rivas , oriana atencio y liberlys avendaño presentando nuestra exposición , así como también se observa la ambientación que tuvimos y que le presentamos a la docente y a nuestros compañeros de clases. publicado por : rosalba rivas.

    ResponderEliminar
  2. aquí se presento información , así como imágenes referentes al estado falcon , en unas de ellas aparecemos nosotras rosalba rivas , oriana atencio y liberlys avendaño presentando nuestra exposición , así como también se observa la ambientación que tuvimos y que le presentamos a la docente y a nuestros compañeros de clases. publicado por : rosalba rivas.

    ResponderEliminar